Este trabajo analiza la conveniencia de implementar un impuesto al patrimonio en Chile. En primer lugar, se presenta el contexto tributario y económico en que se desarrolla la discusión sobre el impuesto al patrimonio. Luego, se revisan los efectos macroeconómicos y fiscales de establecer este tipo de impuesto. La teoría económica sugiere que un impuesto al patrimonio puede inducir salidas de capitales, un menor retorno del capital, una reducción del precio de los activos gravados y costos de eficiencia para el Estado. En esa línea, la experiencia de los países de la OCDE muestra que el impuesto al patrimonio disminuye la riqueza reportada por los hogares, mientras que estimaciones empíricas para la elasticidad del stock de capital sugieren que sus efectos sobre la actividad económica son relevantes. Por otro lado, los efectos sobre la distribución del ingreso de este mecanismo son acotados. En términos de recaudación fiscal, la experiencia de los países de la OCDE sugiere una baja contribución del impuesto al patrimonio a las arcas fiscales. Finalmente, se evalúa la propuesta de impuesto al patrimonio presentada para Chile y se argumenta que la recaudación fiscal sería muy inferior a lo estimado por los promotores de esta iniciativa.
Hermann González,
Felipe Larraín,
Óscar Perelló
Código DOI:
10.38178/07183089/0949201019
Páginas: 113-151
Fecha de Publicación:
01-03-2021
Palabras Clave:
impuestos
patrimonio
riqueza
política tributaria
stock de capital
Ver
PDF
Estudios Públicos
ISSN Digital
0718-3089
ISSN Impreso
0716-1115
Inicio
1980
Periodicidad
Trimestral
País
Chile
Idioma
Español, Inglés
Suscripción Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias. Te iremos informando sobre novedades que esperamos sean de tu interés.