Estudios Públicos
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep
<p>Para dar cabida a los múltiples formatos en los que publican las ciencias sociales y las humanidades actualmente, la revista "Estudios Públicos" ha adaptado su estrutura en los términos siguientes.</p>es-ES[email protected] (Estudios Públicos)[email protected] (Soporte)jue, 31 ago 2023 21:25:09 -0400OJS 3.1.2.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Consideraciones sobre la democracia deliberativa y lecciones del caso chileno
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2212
<p class="p1">La democracia representativa parece estar hoy en crisis y con ella la legitimidad de nuestras instituciones políticas. A raíz de ello han tomado fuerza otras ideas de democracia, en particular de democracia deliberativa. En este artículo se examinan, en primer lugar, los principales argumentos a favor y en contra de la democracia deliberativa, desde una perspectiva teórica y empírica. En segundo lugar, se revisa la amplia literatura en este campo, la que ha dado lugar a una serie de recomendaciones de diseño para procesos deliberativos que definen condiciones de representatividad, calidad del proceso y de sus resultados. En tercer lugar, consideramos la experiencia de la ciudadanía chilena buscando ser parte de los nuevos cambios constitucionales, a través de iniciativas de diálogos ciudadanos entre 2015 y 2022. En este marco temporal se desarrollaron los Encuentros Locales Autoconvocados del Proceso Constituyente encabezado por la expresidenta Michelle Bachelet, la iniciativa ‘Tenemos que hablar de Chile’ de las universidades Católica y de Chile, el proyecto de participación ciudadana del expresidente Sebastián Piñera, ‘El Chile que queremos’, y el proceso participativo de la reciente Convención Constitucional. Con todo, la experiencia chilena de participación ciudadana permite constatar que si bien a lo largo de este proceso existen iniciativas que integran progresivamente recomendaciones de diseño de la teoría deliberativa, la fase participativa de la Convención Constitucional —y en particular los cabildos ciudadanos inscritos en ella— significaron un retroceso en todos los sentidos. La evidencia recogida y los aprendizajes de los distintos procesos nos permiten afirmar que el marco institucional y los incentivos democráticos para las fuerzas políticas y ciudadanas participantes, son requisitos clave para el diseño e implementación de procesos de participación ciudadana exitosos.</p>María Paz Raveau, Juan Pablo Couyoumdjian, Claudio Fuentes-Bravo, Cristian Candia
Derechos de autor
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2212vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0400Un sistema cuasiparlamentario, republicano y bicameral: una propuesta para Chile
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2188
<p>Chile tiene una larga tradición presidencial. Algunos plantean que es imposible pensar en no elegir directamente al presidente. Frente a esta ‘restricción sociológica’, un análisis completo debe reconocer que el presidencialismo tiene problemas en particular respecto de lo que denominamos una ‘restricción estructural’: la fragmentación partidaria. En ese contexto, la posibilidad de tener regularmente presidentes de minoría y falta de disciplina en el Congreso es un riesgo. Proponemos un sistema cuasiparlamentario (Irlanda sería el caso más cercano), en el que el presidente usa toda la legitimidad de ser la única autoridad electa directamente a nivel nacional para velar por la continuidad del Estado, por la prevalencia de los intereses públicos de largo plazo y para actuar como árbitro en momentos de gran<span class="Apple-converted-space"> complejidad</span></p> <p>política. Nuestra propuesta incorpora características de sistemas parlamentarios, entre ellos la necesidad de constituir mayorías en la Cámara de Diputados que apoyen el programa de gobierno y la posibilidad de realizar votos de censura constructivos. El sistema es bicameral con niveles variables de asimetría en función de la mayoría en la Cámara Alta. En comparación con el sistema semipresidencial, nuestra propuesta reduce la capacidad del presidente para interferir en las acciones ejecutivas a corto plazo, mientras que privilegia instrumentos fuertes para garantizar la continuidad del Estado. Esta configuración promueve una mejor gobernanza porque los gobiernos deben tener mayoría parlamentaria, fomenta la rendición de cuentas porque habrá mejor escrutinio sobre las promesas de campaña, así como la estabilidad democrática porque es un sistema más flexible y con más herramientas para enfrentar crisis. También está diseñado para promover la elaboración de políticas con una mirada a más largo plazo y así propiciar el desarrollo económico.</p>Guillermo Larraín, Stefan Voigt
Derechos de autor 2021
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2188jue, 20 jul 2023 00:00:00 -0400La Monarchia de Dante entre poder civil y magisterio pontificio, y su vigencia para la actual reflexión política y constitucional
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2209
<p class="p2">En el presente artículo daremos un breve resumen de las principales líneas de la filosofía política de Dante, así como se presentan en su tratado acerca de la naturaleza y la fundamentación de la institución del Imperio (<em>De Monarchia</em>), en contraste con la doctrina ‘hierocrática’ sostenida por los papas de su tiempo, que enseñaba una estricta subordinación jerárquica del emperador al papado. Partiremos por una amplia contextualización histórica del problema, así como se planteaba más en general en la reflexión política medieval, a partir de sus raíces en la doctrina cristiana de los primeros siglos; se ilustrará la recepción de las ideas de Dante en el debate filosófico, teológico y político-eclesiástico de su época y a continuación también en relación con el magisterio pontificio de épocas posteriores. Se terminará con algunas reflexiones que muestran la vigencia del pensamiento político de Dante en la actual reflexión política y constitucional, en particular respecto de la relación de la ley positiva con los valores perennes de una tradición, representados por la autoridad espiritual.</p>Claudio Pierantoni
Derechos de autor 2021
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2209lun, 24 jul 2023 00:00:00 -0400Importancia de la evidencia científica en intervenciones escolares en salud mental
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2214
<p class="p2">En un escenario en el que los problemas de salud mental han aumentado en la población infanto-juvenil como consecuencia de la pandemia por COVID-19, los establecimientos educacionales ofrecen una gran oportunidad para llevar a cabo programas preventivos y de intervención temprana. Sin embargo, muchas de estas intervenciones carecen de evaluaciones de eficacia y de costo-efectividad rigurosas. En contextos de recursos limitados, esto constituye un problema para quienes están a cargo de tomar decisiones. Existen ejemplos, tanto en Chile como a nivel internacional, de intervenciones cuidadosamente diseñadas y basadas en evidencia científica previa promisoria que no han demostrado ser eficaces al ser implementadas a gran escala o en otros contextos. Por otro lado, hay que considerar que gastar recursos en diseminar una intervención que no ha demostrado eficacia no es el peor peligro. Más grave aún es implementar acciones que pudieran dañar de algún modo a las personas que participan de ella. Un principio ético básico que debiera regir la implementación de intervenciones en salud mental en establecimientos escolares es <em>primum non nocere </em>(‘primero, no hacer daño’). Se presenta como ejemplo una intervención de salud mental aplicada en forma piloto en colegios de Chile y Colombia que tuvo efectos diferentes en ambos países. En Colombia se constató un aumento del autoestigma de la depresión en estudiantes como resultado de la intervención, mientras que en Chile no hubo cambios significativos en esa dimensión. Existen otros ejemplos, reportados en la literatura de intervenciones escolares, que han tenido efectos iatrogénicos en estudiantes en los ámbitos de suicidio, problemas de la conducta alimentaria, consumo de sustancias, conductas antisociales, y en emergencias y desastres que desaconsejan su implementación. A esto se debe el hecho de que se recomiende encarecidamente invertir en generar evidencia científica rigurosa en intervenciones escolares en salud mental.</p>Vania Martínez
Derechos de autor
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2214vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0400Provocaciones y tensiones del Antropoceno
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2217
<p class="p2">La sección Simposio de la revista <em>Estudios Públicos </em>es un espacio de debate académico público en torno a ideas de alcance sustantivo. Se compone de un artículo original, sometido previamente a revisión de pares, que es críticamente analizado en contribuciones cortas por cuatro académicos desde distintos ángulos y disciplinas. El simposio cierra con una respuesta de los autores del ar-tículo original a los comentarios realizados.</p> <p class="p1">El Antropoceno, o la hipótesis según la cual la actividad humana se ha convertido en una fuerza capaz de alterar las dinámicas terrestres inaugurando una nueva era geológica, ha generado una serie de debates más allá de las ciencias de la Tierra. En el presente artículo revisamos tres discusiones que el concepto ha provocado en las ciencias sociales y las humanidades, y que ponen de manifiesto los equívocos que el Antropoceno trae consigo: la tensión entre simetría o irreductiblidad entre naturaleza y sociedad; la condición del agente humano al que se le imputan las transformaciones en curso, y el sentido y alcance ético-político de las acciones que comienzan a movilizarse para responder a la crisis. Sobre la base de los fértiles claroscuros y desacuerdos del Antropoceno, y atendiendo tanto a la crisis planetaria que enfrentamos como al inusual dinamismo geológico de nuestro territorio, especulamos sobre la necesidad de ‘geologizar’ la sociología chilena, incorporando elementos y fuerzas más-que-humanas en sus recuentos de la constitución de lo social. A modo de ejemplos, planteamos la importancia de crear analíticas y métodos para pensar la identidad cultural, la corporalidad y la política desde su composición e interdependencia geológica. Concluimos invitando a la sociología chilena a hacerse parte del problema y a dejarse interpelar por la pregunta con que el Antropoceno nos incomoda: <em>qué haremos</em>.</p> <p class="p2"> </p>Manuel Tironi, Beltrán Undurraga
Derechos de autor
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2217jue, 31 ago 2023 00:00:00 -0400¿Y cómo lo haremos? Notas para seguir multiplicando las provocaciones del Antropoceno
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2218
<p class="p2">Acuerdos pragmáticos, relaciones diplomáticas y traducciones que controlan parcialmente las equivocaciones son algunas de las formas en que los indígenas desde siempre lidian con la diferencia sin eliminarla. Vivimos tiempos de crisis que, como claramente pone de manifiesto el artículo de Tironi y Undurraga que aquí comentamos, muestran la debilidad de todas nuestras certezas metodológicas, epistemológicas y ontológicas, y nos enfrentan a la necesidad de pensar otros modos de vincularnos con lo que nos rodea. En este marco, parece fundamental recuperar el aporte de aquellos pueblos que, a pesar de los siglos de despojo y avasallamientos y de haber visto, literalmente, su mundo desaparecer, siguen resistiendo y re-existiendo, con gestos cotidianos que conjuran la multiplicidad de historias y la pluralidad de voces.</p>Florencia Tola, Antonela dos Santos
Derechos de autor
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2218jue, 31 ago 2023 00:00:00 -0400Irritadas/os por el Antropoceno. Por una sociología del Antropoceno (mientras sucede)
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2219
<p class="p1"> </p> <p class="p2">El desafío del Antropoceno, planteado desde las ciencias sociales, implica abordar cómo y qué se pierde, qué se recupera, qué desaparece. La articulación entre la política y la economía, tema central para las ciencias sociales desde su fundación, ya no puede pensarse igual en el contexto de la crisis ecológica. Para pensar en este nuevo escenario, en este texto retomamos cuatro puntos cruciales del texto de Tironi y Undurraga. El primero es la idea de que la naturaleza (o la ecología) no puede ser pensada aparte de la política; debemos tratar los asuntos de naturaleza y política como una sola cuestión que se manifiesta para todos los colectivos. El segundo es que se le ha prestado escasa atención a las configuraciones políticas que van más allá de la teoría de los (nuevos) movimientos sociales. El rol de los activismos y de las organizaciones ha sido un espacio escasamente considerado por la sociolog<span class="s2">í</span>a chilena para pensar la crisis ambiental, aun cuando en Chile las/os ciudadanas/os han tenido hist<span class="s2">ó</span>ricamente un rol activo en tem<span class="s2">á</span>ticas ambientales. En tercer lugar abordamos el ‘cuerpo‘ afectado tanto por los efectos de la industria extractivista como por la crisis clim<span class="s1">á</span>tica, recalcando la importancia de integrar al análisis cómo son experimentadas las intersecciones de pertenencia <span class="s1">é</span>tnica, g<span class="s1">é</span>nero, clase y territorio. Finalmente, abordamos cómo el concepto Antropoceno incomoda y su universalidad molesta. Esta nueva era geol<span class="s1">ó</span>gica aparece como una categor<span class="s1">í</span>a de contexto que nos excede y sobrepasa.</p>Consuelo Biskupovic
Derechos de autor
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2219jue, 31 ago 2023 00:00:00 -0400Repensar el Antropoceno. Un comentario a ‘Provocaciones y tensiones del Antropoceno: hacia una geologización de lo social’
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2220
<p class="p2">Este breve comentario ofrece tres reflexiones al artículo ’Provocaciones y tensiones del Antropoceno: hacia una geologización de lo social’, de Manuel Tironi y Beltrán Undurraga. En primer lugar, se discute la idea de ’claroscuro’ que los autores utilizan para abordar sociológicamente el Antropoceno. Segundo, se critica la definición algo débil del concepto mismo de Antropoceno, que corre el riesgo de disolver buena parte de sus rendimientos más significativos. Finalmente, se toma distancia de su llamado a la ’sociología chilena’, desde una perspectiva tanto local como global.</p>Daniel Chernilo
Derechos de autor
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2220jue, 31 ago 2023 00:00:00 -0400Límites de la discusión sobre el Antropoceno
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2223
<p class="p2">Una reflexión desde las ciencias sociales sobre el concepto de Antropoceno debería considerar la aproximación del riesgo, es decir, de las consecuencias, los nuevos problemas y las nuevas reflexiones que emergen a partir de las repercusiones de las operaciones de la sociedad sobre el entorno ambiental. En ese contexto, la descripción de la geología tiene que ser considerada por las ciencias sociales como una observación disciplinaria más entre otras que remiten a cuestiones sociológicas, filosóficas e incluso epistemológicas. La categoría Antropoceno deja en evidencia el impacto de la sociedad en la naturaleza, permitiendo una mayor capacidad reflexiva. Sin embargo, esto no alcanza para una discusión sociológica informada —que el Antropoceno tampoco pretende— y no parece fructífero concentrarnos en su cuestionamiento.</p>Anahí Urquiza
Derechos de autor
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2223jue, 31 ago 2023 00:00:00 -0400¿Pensar sobre o en el Antropoceno? Una respuesta
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2224
<p>Respuesta de los autores Beltrán Undurraga y Manuel Tironi a los comentarios críticos sobre su <em>leading article</em>.</p>Beltrán Undurraga, Manuel Tironi
Derechos de autor
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2224jue, 31 ago 2023 00:00:00 -0400The Promise of Multispecies Justice, de Sophie Chao, Karin Bolender y Eben Kirksey (eds.)
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2226
<p>Reseña de Maron E. Greenleaf del libro <em>The Promise of Multispecies Justice, de Sophie Chao, Karin Bolender y Eben Kirksey (eds.). </em>Durham, NC: Duke University Press.</p>Maron E. Greenleaf
Derechos de autor
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2226jue, 31 ago 2023 00:00:00 -0400Laws of the Sea. Interdisciplinary Currents
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2227
<p>Reseña de Juan Pablo Restrepo del libro <em>Laws of the Sea. Interdisciplinary Currents, </em>de Irus Braverman (ed.). London: Routledge, 2023.</p>Juan Pablo Restrepo
Derechos de autor
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2227jue, 31 ago 2023 00:00:00 -0400La hora de la Re-Constitución. Una guía para la convención, de Sebastián Soto
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2125
<p>Reseña de Jorge Gómez Arismendi del libro <em>La hora de la Re-Constitución. Una guía para la convención</em>, de Sebastián Soto Velasco. Santiago: Ediciones Universidad Católica, 2020.</p>Jorge Gómez Arismendi
Derechos de autor 2021
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2125jue, 26 ene 2023 00:00:00 -0300La nueva izquierda chilena. De las marchas estudiantiles a La Moneda
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2228
<p>Reseña de Cristóbal Bellolio del libro <em>La nueva izquierda chilena. De las marchas estudiantiles a La</em> Moneda de Noam Titelman. Santiago: Ariel, 2023.</p>Cristóbal Bellolio
Derechos de autor
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2228jue, 31 ago 2023 00:00:00 -0400La nueva izquierda chilena. De las marchas estudiantiles a La Moneda
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2229
<p>Reseña de Cristóbal Bellolio del libro <em>La nueva izquierda chilena. De las marchas estudiantiles a La Moneda,</em> de Noam Titelman<em>.</em> Santiago: Ariel, 2023</p>Fernando Claro
Derechos de autor
https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2229jue, 31 ago 2023 00:00:00 -0400