https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/issue/feedEstudios Públicos2022-06-01T20:20:32+00:00Estudios Públicosngardella@cepchile.clOpen Journal Systems<p>Para dar cabida a los múltiples formatos en los que publican las ciencias sociales y las humanidades actualmente, la revista "Estudios Públicos" ha adaptado su estrutura en los términos siguientes.</p>https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2046Carga tributaria: ¿qué tan amplia es la brecha entre Chile y la OCDE?2022-05-31T21:05:13+00:00Felipe Larraín Bascuñánflarrainb@uc.clÓscar Perelló Pérezoiperell@uc.cl<p>Este artículo estima la brecha tributaria entre Chile y la OCDE sin considerar las contribuciones de seguridad social. Nuestro análisis controla por nivel de ingreso y estructura poblacional. El ingreso per cápita de Chile es la mitad que el promedio de la OCDE, mientras que su tasa de dependencia laboral es la tercera más baja de este grupo. Los resultados sugieren que estas variables son relevantes. La brecha tributaria, neta de contribuciones de seguridad social pero sin controles adicionales, se ubica en torno a cinco puntos del PIB. Esta disminuye a tres puntos del PIB cuando se controla por nivel de ingreso, y es cercana a dos puntos del PIB al incorporar la estructura poblacional. Así, la brecha persiste pero es inferior al controlar por factores estructurales. Nuestras estimaciones representan la brecha de Chile con la OCDE en la actualidad, sin perjuicio de que se requieran ajustes adicionales a medida que Chile converge a niveles OCDE en términos de ingreso y estructura poblacional.</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2070Reserva de cabotaje marítimo de carga y libre competencia: el caso chileno2022-06-01T20:20:32+00:00Claudio Agostiniclaudio.agostini@uai.clIgnacio Brionesignacio.briones@uai.comBenjamín Mordoj bmordoj@gmail.com<p>En este artículo se analiza la reserva de cabotaje marítimo de carga en Chile bajo el régimen chileno de defensa de la libre competencia. Junto con describir los aspectos jurídicos de la reserva de cabotaje marítimo, se busca estimar cuantitativamente los eventuales impactos económicos para el país o pérdidas en bienestar asociados a mantener este mercado cerrado a la competencia por vía regulatoria. Ello, por medio de un análisis económico de equilibrio parcial, anclado en una estimación de la caída tarifaria del hecho de abrir el cabotaje a la competencia y medidas de la elasticidad precio de la demanda reportadas por la literatura. Estimamos que mantener este mercado cerrado a la competencia tiene un costo económico de al menos entre USD$300 y USD$400 millones anuales. Complementariamente, se analiza la regulación accesoria, que consiste en un impuesto adicional del 20% al uso o goce temporal de naves extranjeras que se destinen a servicios de cabotaje. En base al análisis realizado, se propone la derogación de la reserva de cabotaje marítimo de carga y del impuesto adicional a servicios de cabotaje con naves extranjeras, de modo de introducir una mayor competencia en este mercado, en beneficio de los consumidores chilenos y de la eficiencia económica.</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2071Propuestas de mejoramiento de la regla fiscal de Chile2022-06-01T20:20:14+00:00Rodrigo Fuentesrodrigo.fuentes@uc.clKlaus Schmidt-Hebbel kschmidthebbel@gmail.comRaimundo Sotoraimundo.soto@gmail.com<p>La adopción de una regla fiscal ha sido una piedra angular en la construcción de un marco institucional moderno para la política fiscal en Chile en los últimos treinta años. A la luz de la evolución de las finanzas públicas en los últimos doce años, sin embargo, es posible concluir que, siendo en general exitosa, la actual institucionalidad fiscal falla en cinco dimensiones: la regla no garantiza la sustentabilidad fiscal al excluir una meta para la deuda pública, la inexistencia de cláusulas de escape no facilita el cumplimiento de la regla, el cálculo del balance fiscal tiene sesgos importantes, el rol asesor y fiscalizador del consejo fiscal está incompleto, y se ignoran los potenciales efectos adversos de la regla fiscal sobre la inversión pública. Para enfrentar los enormes desafíos fiscales de Chile proponemos varias reformas a las instituciones fiscales existentes, incluyendo complementar la actual regla de balance con una regla de límite a la deuda del Estado y con reglas de escape claras para situaciones extraordinarias; mejorar la transparencia y rendición de cuentas del marco institucional; considerar una planificación de horizonte plurianual de las finanzas públicas (incluyendo planes de inversión, gestión de activos y pasivos del Estado), y expandir significativamente las tareas y responsabilidades del Consejo Fiscal Autónomo.</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2072De sombras y luces. Nociones de excepcionalidad en la crisis, destrucción y reconfiguración de la democracia chilena2022-06-01T20:19:57+00:00Sebastián Hurtado-Torressebastian.hurtado@uss.cl<p>La cultura política chilena ha contenido desde temprano nociones de excepcionalidad que han condicionado actitudes y comportamientos de diversos actores del sistema. En la época de la crisis, destrucción y reconfiguración de la democracia, entre principios de la década de 1960 y finales de la de los ochenta, estas nociones tuvieron efectos negativos y positivos en el proceso político chileno. Este artículo propone observar reflexivamente los atributos y efectos de estas nociones de excepcionalidad en la trayectoria histórica reciente de Chile, con miras a ponderar algunas de las condiciones del proceso político actualmente en curso.</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2073¿Qué pasó con la evolución tecnofisiológica en Chile?2022-06-01T20:19:39+00:00Manuel Llorca-Jañamanuel.llorca.j@uai.clDiego del Barrio Vásquezdiego.delbarrio@uv.clFlorencia Borrescio-Higaflorencia.borrescio@uai.cl<p>Este artículo analiza en qué grado la evolución tecnofisiológica (sinergias positivas que existen entre cambios tecnológicos acelerados y mejoras en la fisiología humana) ocurrió en Chile y la temporalidad de la misma. En relación a países desarrollados, Chile habría experimentado una evolución tecnofisiológica tardía e incompleta. La mortalidad general e infantil cayó en Chile con fuerza a partir de la década de 1930, al mismo tiempo que la esperanza de vida aumentaba de manera notable, alcanzando un nivel similar al de países desarrollados, aunque con un rezago de varias décadas. Por su parte, durante la segunda mitad del siglo XX se produjo un aumento de 5-6 cm en la estatura de los chilenos, nuevamente con cierto rezago, pero esta vez con divergencia respecto de los líderes mundiales. La dieta de los chilenos también mejoró de manera importante, pero en particular desde la década de 1990. La productividad laboral también ha aumentado en términos absolutos durante el siglo XX, no así en relación a la productividad de países desarrollados. Los chilenos son hoy más altos que nunca, viven vidas más largas, se alimentan mejor y producen más, pero no ha existido una convergencia en cuanto a la productividad laboral. De alguna forma, este hecho estaría truncando una profundización del proceso de evolución tecnofisiológica; vale decir, la segunda iteración de la sinergia entre cambios tecnológicos y mejoras en la fisiología humana no se estaría alcanzando plenamente.</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2074La tiranía del mercado: El auge del neoliberalismo en Chile, de Renato Cristi2022-06-01T20:19:23+00:00Rodrigo Corderorodrigo.cordero@udp.cl<p>Reseña del libro <em>La tiranía del mercado: El auge del neoliberalismo en Chile, </em>de Renato Cristi</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2075Dressed. The Secret Life of Clothes, de Shahidha Bari2022-06-01T20:19:05+00:00María-Alejandra Energicimenergic@uahurtado.cl<p>Reseña del libro <em>Dressed. The Secret Life of Clothes, </em>de Shahidha Bari</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2076¿Cómo estudiar la autoridad?, de Kathya Araujo2022-06-01T20:18:48+00:00Rodrigo Pérez de Arce Pimsteinrperezdearce@ieschile.cl<p>Reseña del libro <em>¿Cómo estudiar la autoridad?</em>, de Kathya Araujo</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2077After Lockdown: A Metamorphosis, de Bruno Latour2022-06-01T20:18:31+00:00Martín Tironimartintironi@gmail.com<p>Reseña del libro <em>After Lockdown: A Metamorphosis,</em> de Bruno Latour</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2078The New Patriarchs of Digital Capitalism. Celebrity Tech Founders and Networks of Power, de Ben Little y Alison Winch2022-06-01T20:18:15+00:00Lorena Antezanalantezana@uchile.cl<p>Reseña del libro <em>The New Patriarchs of Digital Capitalism. Celebrity Tech Founders </em><em>and Networks of Power, </em>de Ben Little y Alison Winch</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor