https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/issue/feedEstudios Públicos2024-12-10T10:20:56-03:00Estudios Públicos[email protected]Open Journal Systems<p>Para dar cabida a los múltiples formatos en los que publican las ciencias sociales y las humanidades actualmente, la revista "Estudios Públicos" ha adaptado su estrutura en los términos siguientes.</p>https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2409A cinco años del estallido social: diez tesis sobre la transformación sociocultural en Chile2024-12-10T10:10:38-03:00Raimundo Frei[email protected]<p class="p2">El artículo describe diez tesis sobre la transformación socio-cultural que venía aconteciendo en Chile antes del estallido social, para luego explorar en la forma como ellas se relacionan con los eventos desencadenados en octubre de 2019, y en cómo se han desarrollado hasta el presente. Todas las tesis apuntan a que Chile experimentó profundas y aceleradas transformaciones antes del estallido. Se sugiere que la comprensión de las movilizaciones no se agota en el curso de la economía ni tampoco en la lógica del sistema político y sus actores. Más bien, antes del estallido se vivieron profundos cambios —crisis de confianza institucional, aumento de la percepción de injusticia social, nuevas orientaciones normativas, polarización moral y digital, pérdida de horizontes de futuro e incapacidad de enfrentar la violencia— que también marcaron el rumbo de los eventos de octubre. Estas transformaciones culturales se agudizaron en muchos casos por los eventos posteriores que vivió la sociedad chilena, especialmente la pandemia del COVID-19 y los procesos constitucionales fallidos. El artículo concluye con la paradoja de que, entre el voluminoso caudal de cambios socioculturales que hemos enfrentado, terminamos percibiendo que nada cambia, porque aquello que desearíamos que cambie permanece igual.</p>2024-10-17T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2402Contra la manía identitaria. Una defensa de la ciudadanía liberal2024-12-10T10:11:51-03:00Daniel Loewe[email protected]<p class="p2">El artículo examina cómo se debe responder en las democracias liberales a la diversidad de las sociedades plurales contemporáneas. Critica una respuesta común e influyente en la actualidad que recurre a las políticas de identidad y a la ciudadanía diferenciada, que sancionan diferentes derechos, libertades y deberes según la identidad y pertenencia de las personas. El artículo sostiene que esta respuesta se basa en malas teorías y tiene consecuencias sociales deplorables y peligrosas. Para ello se examinan críticamente diversas propuestas teóricas y sus implicancias prácticas: los argumentos igualitarios, los que recurren a la autonomía, los del reconocimiento, las propuestas convencionales constitucionales y las revoluciones culturales. El resultado del análisis es que, según los casos, las políticas de la identidad y las ciudadanías diferenciadas destruyen la igualdad ciudadana, generando privilegios según el origen; restringen la libertad y autonomía de los miembros de los grupos; se basan en concepciones reduccionistas de los seres humanos; conducen a políticas conservadoras y reaccionarias; son una fábrica de conflictos sociales; sancionan positivamente prácticas inaceptables, y aspiran mediante mecanismos ingenieriles a controlar totalitariamente a las personas y la sociedad. En las democracias liberales la integración social debe ocurrir de forma que se instale una ciudadanía igualitaria en la cual se establezcan y garanticen los mismos derechos, libertades y deberes para todos los ciudadanos, independientemente de su origen. Esta es una respuesta emancipadora que permite a las personas perseguir los fines que estimen valiosos, sean estos culturales, religiosos o idiosincráticos, desligando lo que cada cual puede alcanzar de su origen.</p>2024-09-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2414Populismo y libertarismo: distinciones conceptuales y aplicaciones desde el enfoque de Ernesto Laclau2024-12-10T10:12:40-03:00Alejandra M. Salinas[email protected]<p class="p2">¿Cuál es el núcleo teórico del populismo que permite distinguirlo de otros conceptos políticos y en particular del libertarismo? Ernesto Laclau ofrece una conceptualización de la lógica populista según la cual las identidades políticas se definen en base a una confrontación entre el pueblo y las elites, a partir del discurso de un líder que desafía al sistema institucional vigente. Este artículo rescata el aporte de Laclau y señala que otros autores incurren en algunas confusiones taxonómicas al abordar el populismo. Por otro lado, el trabajo argumenta que las categorías y definiciones de Laclau no permiten hablar de un ‘populismo libertario’, porque son conceptos mutuamente excluyentes. Mientras el libertarismo (también libertarianismo; <em>libertarianism, </em>en inglés) defiende la cooperación social, la democracia limitada y la economía de mercado, el populismo promueve el antagonismo social, formas no liberales de democracia y la lucha contra el capitalismo global. Por último, el artículo busca contribuir con la comprensión de un fenómeno político de creciente relevancia en la actualidad mundial, como es el caso de Javier Milei, flamante presidente argentino. La lógica libertaria de Milei está anclada en el orden democrático liberal y en los otros principios y normas establecidos en la Constitución, por lo cual resulta incorrecto considerarlo como un líder populista si adoptamos el enfoque de Laclau.</p>2024-10-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2345Vigencia y legado del pensamiento constitucional de Alexander Bickel en su centenario (1924-1974)2024-12-10T10:02:47-03:00José Francisco García[email protected]Eugenio García-Huidobro[email protected]<p class="p2">El artículo da cuenta de la vigencia y legado del pensamiento constitucional de Alexander Bickel. No obstante haber sido formuladas hace décadas, aún en nuestros días sus ideas nos ofrecen un sofisticado marco analítico para examinar los principios e instituciones fundamentales de una democracia constitucional caracterizada por su complejidad institucional y pluralismo político. De manera específica, nos permite analizar con rigor las tensiones y complejidades que subyacen a fenómenos como el activismo judicial, la judicialización de la política, la crítica democrática a los modelos de revisión judicial fuerte de las leyes, o diversos mecanismos contramayoritarios. Como Bickel destacó también como uno de los principales intelectuales públicos estadounidense de su época, sus ideas reflejan los desafíos y tensiones propias del liberalismo de posguerra en su búsqueda por encontrar una posición intelectual en medio de la polarización de la Guerra Fría.</p>2024-07-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2412Creer. Una perspectiva socrática2024-12-10T10:13:25-03:00Alejandro G. Vigo[email protected]<p class="p2">En este ensayo presento un argumento en favor de una concepción de la racionalidad crítica de inspiración socrático-platónica, que parte del reconocimiento de la falibilidad y enfatiza la necesidad de apostar por la cooperación y el diálogo. Es lo que denomino un ‘falibilismo sin resignación epistémica’. En último término, este no puede estar fundado más que en una actitud general de confianza en la racionalidad misma. Para desplegar este argumento, comienzo con una discusión de la noción de creencia, que apunta a dos distinciones fundamentales: la distinción entre ‘creer en’ y ‘creer que’, por un lado, y la distinción entre ‘creencia consciente’ y ‘creencia no consciente’, por el otro. Sobre esa base, discuto luego el modo en el cual la creencia queda incorporada en el marco de la concepción crítica de la racionalidad elaborada por Sócrates y Platón. Por último, extraigo algunas con-clusiones, sobre todo, con referencia al papel imprescindible que cumplen la orientación compartida hacia la verdad y la actitud general de confianza en la racionalidad, como puntos de apoyo de la opción por el diálogo y la cooperación epistémica.</p>2024-10-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2390History of Sociology in Chile. Trajectories, Discontinuities, and Projections, de Juan Jesús Morales y Justino Gómez de Benito2024-12-10T10:14:20-03:00Fabián Bustamante Olguín[email protected]<p>Reseña de Fabián Bustamante Olguín del libro "History of Sociology in Chile. Trajectories, Discontinuities, and Projections", de Juan Jesús Morales y Justino Gómez de Benito. Cham: Palgrave, Macmillan, 2023.</p> <p> </p>2024-08-22T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2306Razón y ofrenda. Ensayo en torno a los límites y perspectivas de la sociología en América Latina, de Carlos Cousiño2024-12-10T10:15:12-03:00Maureen Neckelmann[email protected]<p>Reseña de Maureen Neckelmann del libro <em>Razón y ofrenda. Ensayo en torno a los límites y perspectivas de la sociología en América Latina,</em> de Carlos Cousiño<em>.</em> Santiago: Tanto Monta, 2022.</p>2024-03-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2385Mario Góngora revisitado, de Valentina Verbal (ed.)2024-12-10T10:18:23-03:00Lucas Sierra[email protected]<p>Reseña de Lucas Sierra del libro "Mario Góngora revisitado", de Valentina Verbal (ed.). Santiago: Democracia y Libertad, 2023.</p>2024-08-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2383Andrés Bello. Libertad, imperio y estilo, de Joaquín Trujillo2024-12-10T10:19:37-03:00Malik Fercovic[email protected]<p>Reseña de Malik Fercovic de "Andrés Bello. Libertad, imperio y estilo" de Joaquín Trujillo. Santiago: Roneo, 2019.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2384José Victorino Lastarria: un pensador de la libertad. Estudio introductorio, de Benjamín Ugalde2024-12-10T10:20:24-03:00Felipe Westermeyer[email protected]<p>Reseña de Felipe Westermeyer del libro "José Victorino Lastarria: un pensador de la libertad. Estudio introductorio", de Benjamín Ugalde. Santiago: Editorial Democracia y Libertad, 2023.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2323Age of Dissent: Revolution and the Power of Communication in Chile 1780-1833, de Martin Bowen2024-12-10T10:20:56-03:00Susana Gazmuri[email protected]<p>Reseña de Susana Gazmuri del libro <em>Age of Dissent: Revolution and the Power of Communication in Chile 1780-1833</em>, de Martin Bowen. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2023.</p>2024-04-18T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021