Estudios Públicos https://estudiospublicos.cl/index.php/cep <p>Para dar cabida a los múltiples formatos en los que publican las ciencias sociales y las humanidades actualmente, la revista "Estudios Públicos" ha adaptado su estrutura en los términos siguientes.</p> Centro de Estudios Públicos es-ES Estudios Públicos 0716-1115 La violencia y su comprensión en los debates en la Cámara de Diputadas y Diputados chilena tras el 18-O https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2163 <p class="p1">Este artículo analiza la comprensión de la violencia que aparece del examen de los diarios de sesiones de la Cámara de Diputadas y Diputados entre el 18 de octubre y el 30 de diciembre del año 2019, esto es, en las sesiones que siguieron al así llamado ‘estallido social’. El estudio contextualiza esta temática examinando primero la discusión sobre violencia política en el Chile de la segunda mitad del siglo XX. Luego analiza los debates en el hemiciclo de la Cámara Baja para concluir que mayoritariamente no hubo promoción expresa de la violencia en las fuerzas políticas ahí representadas y, en cambio, sí hubo una amplia defensa de la política como el mecanismo para superar la crisis. Además muestra que tempranamente la vía institucional empezó a converger hacia la discusión constitucional. Por otra parte, el artículo da cuenta de una ambigüedad en la definición del contenido de la violencia, ya sea por inclusión o exclusión de conductas. A ello se suma una ausencia de planteamientos más elaborados al momento de fundamentar la condena a la violencia y examinar sus causas. Esto último se examina críticamente.</p> Sebastián Soto Velasco Derechos de autor 2023-06-01 2023-06-01 170 9 40 10.38178/07183089/1145220303 Metros siniestrados y preferencias en el plebiscito de entrada en Chile https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2164 <p class="p2">En Chile, durante el ‘estallido social’ de octubre de 2019, hubo estaciones de la red de metro de Santiago que fueron foco constante de violencia y destrucción, y muchas de ellas resultaron parcial o completamente siniestradas. Este evento histórico —entre otras cosas— dio paso al inicio del proceso constituyente, el cual se votó en el plebiscito de entrada del año 2020 y tuvo las opciones Apruebo o Rechazo a la redacción de una nueva constitución. Dado que las manifestaciones se asociaron a la opción Apruebo, este evento resulta útil para estudiar el efecto que tiene la violencia y la destrucción, en particular de bienes públicos, sobre las votaciones. Específicamente, este art<span class="s2">í</span>culo estudia el efecto de la exposición a la destrucción de un bien valorado (metro) sobre las preferencias electorales. Se utilizan datos georreferenciados del padrón electoral de la Región Metropolitana para estimar la exposición promedio en una mesa de votación a la destrucción de estaciones de metro. Se constata que en las mesas donde vota gente que está más expuesta a estaciones de metro siniestradas, luego de controlar por participación, preferencias electorales, una proxy a edad y caracter<span class="s1">í</span>sticas comunales, la votación por la opción Rechazo en el plebiscito de entrada aumenta. Es decir, en este contexto, la destrucción del metro ser<span class="s1">í</span>a contraproducente para los propósitos de la protesta social. Este efecto es consistente entre distintas especificaciones y, de acuerdo a lo esperado, tiene una magnitud mayor en comunas del sector oriente de la Región Metropolitana.</p> Sebastián Aravena Fuenzalida Jorge Fantuzzi Majlis Emily Jacob Kunze Derechos de autor 2023-06-01 2023-06-01 170 41 99 10.38178/07183089/1426220218 Exportaciones de servicios: tendencias globales y perspectivas para Chile https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2166 <p class="p2">Este art<span class="s2">í</span>culo analiza la relación entre servicios y desarrollo económico, la evolución del comercio internacional de servicios y su relevancia para Chile. En los pa<span class="s2">í</span>ses en desarrollo, los servicios han generado alrededor de la mitad del crecimiento del PIB y dos tercios de la creación de empleos durante las últimas tres décadas. A su vez, la digitalización ha aumentado la comerciabilidad de los servicios a nivel internacional. Las exportaciones de servicios representan entre un 25% y un 40% de las exportaciones globales, según se consideren los flujos de exportaciones brutos o ajustados. Estas exportaciones muestran un rápido crecimiento en los pa<span class="s2">í</span>ses en desarrollo, presentando nuevas oportunidades para diversificar la actividad económica. En el caso de Chile, la contribución de las exportaciones de servicios es inferior a lo observado en otros pa<span class="s2">í</span>ses de la OCDE, mientras que tampoco sobresale en el contexto sudamericano. A su vez, las exportaciones de servicios chilenas han perdido <em>momentum </em>en los últimos años, incluso al compararse con otros pa<span class="s2">í</span>ses intensivos en recursos naturales. Lo anterior sugiere explorar alternativas de pol<span class="s1">í</span>tica pública para promover el comercio de servicios.</p> Felipe Larraín Bascuñán Óscar Perelló Pérez Derechos de autor 2023-06-01 2023-06-01 170 101 127 10.38178/07183089/1752220701 Latour y el gesto de atender al mundo. Introducción al simposio Nunca fuimos modernos https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2167 <p class="p1">Esta introducción analiza el modo en que la obra <em>Nunca fuimos modernos </em>de Bruno Latour realiza un gesto de atención hacia el mundo que despliega una sensibilidad teórico-reflexiva particular. En vez de realizar una descripción formal de lo social bajo las directrices clásicas de las ciencias sociales, sostenemos que la propuesta de Latour, mediante esta figura del gesto, desarrolla una estrategia sensible que busca comprender el mundo en sus vastas relaciones, complejidades e indeterminaciones. Esta forma de comprender la obra de Latour ofrece un punto de partida sustantivo para la lectura de los tres artículos que componen este simposio. Los análisis desarrollados por sus autores ilustran cómo esa sensibilidad reverbera tanto a nivel escritural como en el horizonte comprensivo que Latour buscó imprimir a la sociología contemporánea.</p> Pablo Celis Derechos de autor 2023-06-01 2023-06-01 170 131 137 10.38178/07183089/0901230405 Bruno Latour como portavoz de la configuración ontológica del mundo https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2087 <p>El artículo destaca la nueva mirada ontológica que aporta Latour, la cual se expresa en <em>Nunca fuimos modernos</em>. En esta obra, él recupera los híbridos negados por la modernidad, rechazando sus grandes separaciones como aquella entre mundo natural y sociedad humana. El artículo sostiene que, en las últimas décadas, esa hibridez negada se ha hecho crecientemente más visible, en algunos casos de forma intimidante, como a través de la amenaza de destrucción ecológica, en otros casos de forma más ambivalente, como respecto a la expansión de la digitalización de la actividad humana. Todos estos fenómenos respaldan las afirmaciones de Latour y, al mismo tiempo, se ven iluminados por su enfoque. Por otra parte, el artículo sostiene que la obra de Latour cuestiona muy centralmente a la sociología predominante. Esta ha sido reacia a atender a esa hibridez del mundo moderno, apelando en cambio a grandes entidades estructurales como sustento de sus explicaciones o ha convertido la realidad social en procesos puramente discursivos. Latour apunta a las cadenas de prácticas, tecnologías, materialidades y otros elementos que la cons- tituyen. De tal modo, este autor provee una nueva cartografía que reordena ontológicamente el mundo, aportando un enfoque innovador para indagarlo.</p> Claudio Ramos Zincke Derechos de autor 2021 2022-07-21 2022-07-21 170 139 150 10.38178/07183089/2134210905 Haciendo género con pizarras: aportes de la antropología simétrica al estudio del género en la investigación matemática https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2152 <p class="p2">En este artículo revisitamos el libro de Bruno Latour, <em>Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica </em>(NFM), publicado originalmente en 1991, en que el autor inició su exploración de las repercusiones del programa de una sociología de la traducción en la principal clave de autodescripción de la sociedad contemporánea en términos de modernidad. Nos centramos en el caso de la investigación matemática. Siendo el ejemplo más notorio de una disciplina pura, ella permite estudiar con mayor detenimiento las prácticas de purificación con que Latour caracteriza a los modernos. Proponemos que el análisis de la posición que ocupan las pizarras en los sitios de investigación matemática permite evaluar potencialidades y limitaciones del programa de antropología simétrica, tal como se presenta en NFM. Por un lado, su análisis revela las prácticas de traducción que sostiene el trabajo de investigación matemática y su demarcación respecto de otros dominios, que los recuentos purificados de la disciplina tienden a invisibilizar. Por otro lado, la participación de las pizarras en la reproducción del esquema de género da cuenta de una dimensión mayormente ignorada en este programa de investigación. En lugar de identificar en este último aspecto un punto ciego de la antropología simétrica, reconocemos en él un aporte que este programa de investigación aún puede hacer al estudio del género en la investigación matemática.</p> Fernando Valenzuela María Isabel Cortéz Mariel Sáez Derechos de autor 2021 2023-03-12 2023-03-12 170 151 170 10.38178/07183089/1623211008 Revisitando a Bruno Latour desde lo poscolonial y lo interseccional https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2122 <p class="p2">En el presente artículo se problematiza el aporte de Bruno Latour con su propuesta de una antropología simétrica en <em>Nunca fuimos modernos</em>. A lo largo de este libro, el autor nos recuerda varias veces la relevancia de cuestionarse qué es esta modernidad en la que estamos inmersos desde al menos doscientos años. Latour nos invita a reevaluar qué es la ciencia, qué es la naturaleza y qué es la cultura, y a cuestionarnos si realmente existe una diferencia entre ellas. Luego se hace una revisión crítica a partir de la perspectiva poscolonial e interseccional, lo que permite reflexionar sobre nuestro posicionamiento desde las ciencias sociales.</p> Francisca Ortíz Ruiz Derechos de autor 2021 2023-01-26 2023-01-26 170 171 178 10.38178/07183089/1841221226 Posthuman Feminism, de Rosi Braidotti https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2168 <p>Reseña del libro <em>Posthuman Feminism</em>, de Rosi Braidotti. Medford, MA: Polity Press, 2022. 327 pp.</p> Julieta Suárez-Cao Derechos de autor 2023-06-01 2023-06-01 170 181 185 10.38178/07183089/0800230328 Queer Criminology, de Carrie L. Buist y Emily Lenning. https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2169 <p>Reseña del libro <em>Queer Criminology</em>, de Carrie L. Buist y Emily Lenning. New York: Routledge, 2022. US$42.95 (ISBN: <span class="s2">9780367760229)</span>, 230 pp.</p> Vir Cano Derechos de autor 2023-06-01 2023-06-01 170 187 191 10.38178/07183089/2042230123 Slouching Towards Utopia: An Economic History of the Twentieth Century, de Bradford DeLong https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2121 <p>Reseña de Pablo García del libro <em>Slouching Towards Utopia: An Economic History of the Twentieth Century, </em>de Bradford DeLong. New York: Basic Books, 2022.</p> Pablo García Derechos de autor 2021 2023-01-26 2023-01-26 170 193 198 10.38178/07183089/111120230106 El momento populista chileno, de Cristóbal Bellolio https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2124 <p>Reseña de Claudio Riveros del libro <em>El momento populista chileno</em>, de Cristóbal Bellolio. Santiago: Debate, 2022.</p> Claudio Riveros Derechos de autor 2021 2023-01-26 2023-01-26 170 199 205 10.38178/07183089/1454220830