Pastores, feligresías y alegorías nacionales en dos novelas de 1990: Cristianas viejas y limpias (1997) y Cuando éramos inmortales (1998)

Compartir en

Resumen

En la literatura, la inclusión de personajes pertenecientes a la jerarquía eclesiástica trae consigo una inevitable generalización. Estas inclusiones configuran una representación de la comunidad religiosa y evidencian procesos sociales e históricos de interés nacional. De este modo, entenderemos a la novela como un género literario compatible con el análisis de la identidad nacional, ya que enuncia una experiencia inactual, una temporalidad homogénea y vacía (Álvarez 2009). En este contexto, el artículo pretende analizar las tensiones dicotómicas presentes en las manifestaciones religiosas de los miembros de la Iglesia católica y su relación con las alegorías nacionales representadas en las novelas Cristianas viejas y limpias (Lafourcade 1997) y Cuando éramos inmortales (Fontaine 1998). Por medio de un análisis cualitativo y de una revisión bibliográfica, argumentamos que las manifestaciones cristiano-católicas presentes en el corpus novelístico se proyectan alegóricamente en una ruinosa nación chilena. Así, pondremos foco en las consecuencias terrenales generadas a partir de los intercambios simbólicos de ritos y tradiciones religiosas descritos tanto desde la perspectiva de los laicos como de los sacerdotes. Los principales resultados de esta investigación indican que las manifestaciones religiosas en la novelística del período demuestran la configuración de un tenso y ruinoso imaginario nacional, sostenido en binarismos. La principal conclusión es que, en ambas obras, la nación alegorizada yace cargada de dicotomías y discursos contradictorios que se replican en las manifestaciones religiosas del catolicismo oficial y en las religiosidades populares.
Valentina Andrea Albornoz Toloza
close

Formato de cita