El artículo describe diez tesis sobre la transformación socio-cultural que venía aconteciendo en Chile antes del estallido social, para luego explorar en la forma como ellas se relacionan con los eventos desencadenados en octubre de 2019, y en cómo se han desarrollado hasta el presente. Todas las tesis apuntan a que Chile experimentó profundas y aceleradas transformaciones antes del estallido. Se sugiere que la comprensión de las movilizaciones no se agota en el curso de la economía ni tampoco en la lógica del sistema político y sus actores. Más bien, antes del estallido se vivieron profundos cambios —crisis de confianza institucional, aumento de la percepción de injusticia social, nuevas orientaciones normativas, polarización moral y digital, pérdida de horizontes de futuro e incapacidad de enfrentar la violencia— que también marcaron el rumbo de los eventos de octubre. Estas transformaciones culturales se agudizaron en muchos casos por los eventos posteriores que vivió la sociedad chilena, especialmente la pandemia del COVID-19 y los procesos constitucionales fallidos. El artículo concluye con la paradoja de que, entre el voluminoso caudal de cambios socioculturales que hemos enfrentado, terminamos percibiendo que nada cambia, porque aquello que desearíamos que cambie permanece igual.
Raimundo Frei
DOI:
10.38178/07183089/0913241014
Páginas: 9-37
Fecha de Publicación:
17-10-2024
Palabras Clave:
estallido social, transformación sociocultural, polarización moral, violencia, futuro
¿Cómo citar este artículo?
[1]
Frei, R. 2024. A cinco años del estallido social: diez tesis sobre la transformación sociocultural en Chile. Estudios Públicos. 176 (oct. 2024), 9-37. DOI:https://doi.org/10.38178/07183089/0913241014.